Nunca
soñé en escribir este libro. Simplemente me fascinaron
los colores, los diseños y la complejidad de las técnicas
utilizadas en los tejidos del pueblo wayuu. Tras romperme la cabeza
durante un tiempo con los ejemplares que había conseguido,
era evidente que me iba a ser imposible descubrir y analizar por
mí misma las complejidades de estos tejidos. Así que
me fui a la Península de la Guajira y pasé algún
tiempo con las familias de artesanos. Entonces los tejidos despertaron
mi imaginación y me llegaron al corazón. A medida
que iba estudiando estos tejidos iba creciendo mi aprecio por ellos.
En mis viajes fui juntando bolsas llenas de tejidos u otros trabajos
manuales. Para obtener una visión de conjunto empecé por
elaborar un catálogo con un análisis detallado de diseños,
técnicas, colores y materiales.
|
Tenía
la impresión de que al final obtendría un proyecto
bien acabado. Pero el conjunto de todas las fichas con los análisis
no daba como resultado lo que tanto me fascinaba.
Constaté que los wayuu habían reunido todos estos conocimientos
a lo largo de muchas generaciones y que ahora los estaban perdiendo,
lenta pero inexorablemente. La forma de vestir cambia y las necesidades
modernas influyen negativamente en el ritmo de vida, una vida en
la que los trabajos manuales tradicionales ocupaban un lugar preeminente.
Quise aportar mi contribución a la salvaguardia de esta tradición
de tejido. Así fue como nació el plan para este libro.
Iba a ser un regalo para los wayuu como muestra de agradecimiento
por su trabajo y por querer compartir sus conocimientos conmigo.
|
Hacer un libro es caro
y la información es tan valiosa que debería ser accesible
para que antropólogos, artistas y tejedores manuales encuentren
información e inspiración. La decisión de
publicar en tres lenguas en tres columnas, una al lado de otra,
vino condicionada por el gran número de fotografías
y dibujos y por el público al que el libro va dirigido,
necesariamente reducido y especializado. Lentamente, el libro fue
tomando forma: soporte técnico en un contexto que describe
una imagen de la vida diaria, tradiciones y costumbres de los wayuu.
La elaboración de un catálogo de los diseños
encontrados tiene importancia para los wayuu. Asimismo, el tejedor
manual encontrará instrucciones útiles, descritas
paso a paso. Quizás en el fututo, incluso los wayuu puedan
utilizar esta información.
|